Una cría de chimpancé debe ser trasladada en avión. En una conversación radiofónica, alguien pregunta: “¿Cómo estáis vosotras?”. “Bien, todo tranquilo. No tenemos actividad rebelde por ahora”, responden al otro lado. Un avión despega, y vemos a un chimpancé en el regazo del piloto de la avioneta durante su traslado al Centro de Rehabilitación de Primates de Lwiro, en la República Democrática del Congo. Así comienza ‘Mama‘, de Pablo de la Chica, ganador del Goya 2022 a mejor cortometraje documental.
La vida de Mama Zawadi ha estado marcada por la violencia. Cuando era apenas una niña, sufrió su primera agresión sexual. Más tarde, fue víctima de otras dos agresiones. Pablo de la Chica recoge en este cortometraje su historia: una historia de sufrimiento y superación, pero, sobre todo, de amor.
El artículo sigue después de la publicidad
Mama Zawadi lleva trabajando cuatro años en el Centro de Rehabilitación de Primates de Lwiro, donde se encarga de cuidar y dar una nueva vida a las crías huérfanas de chimpancés. Su labor consiste en rehabilitar y reacondicionar a los chimpancés para que puedan regresar a su hábitat natural. El santuario de Lwiro es un lugar que irradia felicidad y alegría, donde los abrazos, las caricias y los juegos son el pan de cada día. Sin embargo, este pequeño oasis se encuentra en la provincia de Kivu Sur, en la República Democrática del Congo, una de las zonas más peligrosas del mundo.
La República Democrática del Congo es un país clave para frenar la extinción del chimpancé. Sin embargo, el grave conflicto armado que atraviesa, junto con la caza furtiva y la pérdida del hábitat natural, dificulta enormemente su conservación. Se calcula que en la región hay más de 100 grupos rebeldes activos, dedicados a realizar incursiones en comunidades locales, robar, violar y matar. Según la ONU, Kivu Sur es la peor región del mundo para vivir si eres mujer, con un promedio estimado de 20 violaciones al día. Zawadi es solo una más de las miles de mujeres víctimas de esta violencia.
Pablo de la Chica conoció la historia de Zawadi gracias a Lorena Aguirre e Itaso Vélez, las dos mujeres al frente del Centro de Rehabilitación de Primates de Lwiro. Al ver el cortometraje, queda claro que el director no quería narrar una historia de sufrimiento y dolor, sino todo lo contrario. Aunque la historia de Zawadi es desgarradora, gracias a los chimpancés ha logrado transformar su dolor en amor. Como ella misma explica, la forma en que los chimpancés llegaron al santuario de Lwiro es muy similar a cómo llegó ella. Tanto los chimpancés como Zawadi son víctimas de la violencia que asola la región, y juntos han conseguido revertir este sufrimiento, logrando que la luz venza a la oscuridad.
El artículo sigue después de la publicidad
En ‘Mama‘, los gestos y las miradas hablan por sí solos. Cabe destacar el montaje de Juan Manuel Gamazo, quien permite que la historia fluya y cale poco a poco en el espectador sin caer en el sensacionalismo. Es un cortometraje emotivo y lleno de vitalidad sobre Mama Zawadi, la “mamá” de Ushiriki, Busakara, Musa, Kalima y muchos otros chimpancés, que sueña con que algún día sus hijos puedan vivir seguros y en libertad.
‘Mama’ se alzó con el premio a mejor cortometraje documental en los Goya 2022 y se convirtió en el primer cortometraje español en formar parte de la serie de documentales de The New Yorker. Además, ha ganado varios premios en festivales de todo el mundo. El cortometraje se puede ver de manera integra y gratuita en la web de RTVE