
El tenis es uno de los deportes más exigentes y emocionantes, y ha sido cuna de algunas de las leyendas más icónicas de todos los tiempos, desde Rod Laver y Martina Navratilova hasta figuras contemporáneas como Serena Williams, Roger Federer, Rafael Nadal y el actual fenómeno Carlos Alcaraz. Pero, además de su gran historia y estrellas, el tenis guarda una peculiaridad que muchos aficionados y curiosos se han preguntado alguna vez: ¿por qué el cuenteo de puntos es 15, 30 y 40?
La historia detrás del puntaje del tenis: ¿por qué 15, 30 y 40?
A diferencia de otros deportes, donde los puntos se suman de manera lineal, el tenis mantiene un sistema de puntuación que no sigue una lógica numérica común. Existen varias teorías que explican este método de conteo, y aunque ninguna ha sido confirmada como la verdadera, todas ofrecen una perspectiva interesante.
Desde Viving, te explicamos las 5 teorías más extendidas respecto a la puntuación del tenis.
1. Teoría del reloj
Según esta teoría, los puntos se basan en los cuartos de una hora: 15, 30 y 45 minutos. De esta manera, se podría ir midiendo mediante a través de un reloj. Al completar el cuarto punto, se alcanzaría la “hora completa,” equivalente al final del juego.
2. Teoría circular
Otra teoría similar, sugiere que el puntaje podría estar relacionado con el simbolismo de la figura circular. Un set de tenis representa un círculo dividido en seis partes (juegos), y dentro de cada juego, el puntaje podría corresponder a un segmento de este círculo, medido en grados: 15, 30, 45 y 60.
De esta manera, cada juego tendría 6 puntos de 60 puntos que sumarían un total 360. Si esta cifra la pasáramos a grados, nos daría el circulo completo.
3. Teoría del sistema sexagesimal
Otra teoría sería la del sistema sexagesimal, utilizado históricamente para medir tiempos y ángulos, es otra posible explicación. Aquí, el juego se dividiría en cuatro partes: 15, 30, 45 y 60, reflejando la base 60 utilizada en la medición de horas y ángulos, que se habría extrapolado al tenis.
4. El sextante y su posición
También existe la teoría del sextante, un instrumento que mide ángulos en sextos de circunferencia, o 60 grados. Esta teoría habla sobre los jugadores, especialmente astrónomos aficionados al tenis, podrían haber usado el sextante para dividir el juego en ángulos de 15, 30, 45 y 60 grados.
¿Por qué el cambio a 40?
Como veis todas estas teorías consideran el número 45 como valor a la hora de contar los puntos, pero el puntaje en el tenis moderno se detiene en 40 en lugar de 45. La teoría más extendida es que este cambio se podría haber realizado para facilitar la pronunciación de los números durante los partidos.
5. Teoría del “Jeu de Paume”
Hay una última teoría que cree que el conteo podría tener sus raíces en el “jeu de paume” o “juego de palma”, un deporte practicado en Francia desde hace cerca de 1000 años. De hecho, fue el deporte rey entre los años 1250 y 1650, llegando a ser deporte olímpico en los juegos de 1908.

Este juego es el precursor del tenis y buena parte de los deportes de raqueta actuales. Al principio, el deporte consistía en golpear una pelota con la palma de la mano para enviarla el campo contrario superando una red. Aunque durante el siglo XVI se comenzó a introducirse una modalidad que incluía guante y raqueta.
En el juego de palma, los puntos se contaban uno a uno, pero por cada unidad registrada, el jugador, situado primero a 60 pies de la red, debía acercarse para sacar. El primer punto daba así derecho a avanzar 15 pies. Lo mismo ocurrió con el segundo, que tenía 30 pies en total. En el tercer punto, el jugador podría acercarse nuevamente, pero sólo 10 pies para no estar demasiado cerca de la red. Por tanto, había ganado 40 pies.
Este recuento de posiciones podría haber inspirado la forma de contar los puntos (15, 30, 40 y juego) utilizada en el tenis actual.
¿Qué ocurre con el “deuce” y la “ventaja”?
En caso de empate a 40, el juego pasa a un estado llamado “deuce“. Esta palabra significaba dos en francés antiguo y se dice que proviene de la frase “de à deux de jeu”, a dos puntos de acabar el juego. Tiene su lógica, ya que a partir de ese punto, se necesitan dos puntos consecutivos para ganar: el primer punto da la “ventaja”, y el segundo asegura el juego.